Un dasafío para el periodismo

Pasos para el periodismo investigativo

Teniendo estas observaciones en cuenta, una concepción propia del Periodismo de Investigación podría partir a nuestro juicio de los siguientes criterios:

Selección y enfoque: de temas o problemas complejos, que requieren el conocimiento y la atención y participación de la opinión pública y las instituciones, partiendo del interés social.

Intencionalidad: supone como premisas determinado grado de esclarecimiento previo acerca de la comunicabilidad de los resultados y su impacto en la opinión pública, con fines que pueden ir desde la información o explicación esclarecedora y la corrección o rectificación de deficiencias o irregularidades cometidas, hasta la orientación y movilización colectiva hacia determinadas acciones institucionales o masivas, encaminadas a la solución parcial o total del problema.

Objetividad: es decir, la búsqueda de la verdad objetiva que subyace a veces bajo el aspecto superficial o la primera impresión que nos producen --o se nos propone sobre-- los hechos. Ello supone ir a las esencias con incansable actitud analítica y crítica.

Enfoque científico integral y estratégico: del trabajo con las fuentes de información y en la aplicación de los diversos métodos y técnicas para la obtención de los datos que necesitamos. Incluye por supuesto las amplias posibilidades de la observación directa y participante, abierta o encubierta, en dependencia de las circunstancias; así como la consulta a todo tipo de fuentes que nos aporten referencias o datos útiles.

Normas y principios éticos: previstos por nuestro Código Profesional, en el cual se encuentran claramente definidos deberes y derechos del periodista y sus órganos de prensa en la sociedad, así como el tipo de relaciones a desarrollar entre éstos y las demás personas e instituciones.
Enfoque integral y sistémico de la estrategia comunicativa, partiendo de una adecuada comprensión de los procesos de comunicación en su cotidianeidad y continuidad de una parte, y de las potencialidades creadoras, el papel complementario y las características de los diferentes géneros periodísticos, de la otra.

Educación...urge en Nicaragua


Por Massiell Largaespada

CAMBIOS EN LA SOCIEDAD Y EN LA EDUCACIÓN.

Según la “Gran Enciclopedia Planeta”, podemos definir educación como: “proceso por el cual el individuo adquiere conocimientos, actitudes y valores que le permiten integrarse en la sociedad en la que viven”. La educación es un derecho universal, es decir, que llega a todos independientemente de la raza, el género o la situación económica, pero no siempre fue así. La historia nos recuerda como han existido razas discriminadas a las que se les negaba tal derecho, al igual que a las mujeres. Afortunadamente hoy en día todo ha cambiado (al menos en occidente ).

Los cambios acaecidos en la sociedad han provocado que la educación también cambie, que intente seguirle el ritmo. Actualmente vivimos la época de la postmodernidad, pero sin olvidar qué fue y qué pasó en el pasado. La sociedad actual es la de información y el consumismo, y se caracteriza por su carácter global y por las múltiples informaciones (a veces buenas y otras no tanto) que nos llegan a través de nuestros oídos y nuestros ojos.

Pero ¿ésto es bueno o malo para la educación? Algunos piensan que se están produciendo los cambios muy rápidamente, y que la tiza (un elemento fundamental que representa a la educación) va a desaparecer para dar paso a una “macropantalla” táctil donde todo se hará con el dedo.

¿Influirá en el modo de entender la educación? Puede ser. También se piensa que si eliminamos las tizas, los lápices de colores, etc. Y centramos al niño en un ordenador en el que lo puede hacer todo, se perderá la interacción con los demás compañeros, el sentido de la amistad de los “compis del cole” y haremos que el niño se encierre en sí mismo .

El conocimiento ya no es sólo del profesor, ni éste es la única fuente. En la actualidad, el docente no es más que un guía que debe enseñar y otorgar a los alumnos de las herramientas necesarias para obtener información. Además debe enseñar a discriminar la información y la desinformación que es aquella que no nos aporta nada.

Cualquiera puede acceder al mundo de la información con sólo hacer un clic con el ratón. Estos avances provocan grandes diferencias entre las generaciones que esto les pilla ya muy lejos y las nuevas generaciones, por lo que surge un nuevo concepto de educación. El objetivo principal de la educación es formar a sujetos que serán futuros ciudadanos con la intención de que sean críticos y participativos y que puedan desenvolverse tanto en el mundo personal como en el mundo laboral, para evitar así ser excluido de la sociedad.

Se ha comprobado que desde el surgimiento de las nuevas tecnologías ha sido relativamente fácil cambiar la verdad e incluso adornar la mentira, como ejemplo podemos citar el de Orson Welles y la “Guerra de los Mundos” o los anuncios que nos bombardean diariamente sin ir más lejos. Vivimos inmersos en una utopía y por ello hoy es muy complicado ser feliz, por eso creo que ese debería ser el reto de la escuela, enseñar a los niños que no es más feliz el que más tiene sino el que menos necesita.
Lamentablemente en países subdesarrollados como Nicaragua las nuevas tecnologías en la educación están creando una brecha entre los estudiantes. Hay quienes tienen acceso a estos medios lo cual cobra ventaja para el mercado laboral frente a los que no tienen la posibilidad de entrar al mundo de la tecnología.

Las nuevas tecnologías han revolucionado nuestras vidas. Calculadoras, ordenadores, videos, DVD´S, etc. Han creado nuevos términos que aún hoy muchos desconocen, como, inforico o infopobre, tecnofóbico o tecnofílico, e-bulling, weblog, etc. Lo que se pretende es que también mejoren la educación. Existe la educación nómada, que es aquella que designa el proceso que se produce a partir de la quiebra y de la separación de las estructuras rígidas de los ordenadores conectados a Internet.

Esta práctica puede desarrollarse con ordenadores portátiles, móviles, etc. Lo importante es que tanto el ordenador como Internet nos ofrecen múltiples posibilidades.

Ensayo de cátedra




Bondades de la asignatura Cátedra Abierta

La cátedra abierta es una asignatura en la que se debaten temas de actualidad con invitados expertos en el tema a abordar. Los estudiantes de Comunicación Social a través de esta clase tenemos la oportunidad de expresarnos libremente e interactuar con los conferencistas.

Uno de los mayores aportes que hace la Cátedra Abierta para la formación del estudiante es el desarrollo de la capacidad de análisis y crítica, además es un espacio abierto en el que los futuros comunicadores ensayan la libre expresión y el respeto para cuestionar a los exponentes.

En el transcurso de la carrera universitaria me correspondió llevar 12 Cátedras Abiertas, en las que se han abordado temas políticos, económicos, sociales y culturales de la coyuntura nacional. Creo que ha sido una asignatura en la que he aprendido a comprender el contexto nacional, y además contribuyó en la adquisición de nuevos conocimientos sobre cultura general.

A través de las cátedras abiertas los estudiantes aprendemos a poner en práctica los conocimientos teóricos, por ejemplo la realización de cuestionarios, entrevistar, contrastar las fuentes, debatir y a hablar con dominio del tema. Este espacio también nos ayuda a ordenar las ideas y utilizar la coherencia, la claridad y la precisión para hablar.

Esta clase fomenta el crecimiento léxico del estudiante, puesto que algunas veces el exponente de acuerdo a su especialidad utiliza términos que debemos indagar para comprender el mensaje. Esta asignatura expande nuestros conocimientos en la medida que siempre debemos investigar más sobre el tema que nos fue expuesto, por lo que incentiva el espíritu investigador de un comunicador e incrementa el bagaje cultural del estudiante.

Cabe recalcar que en las cátedras se abordan temas de actualidad del contexto político, social, económico y cultural del país, por lo que ayuda al comunicador a entender la realidad de su entorno.

En conclusión, creo que el impacto de la cátedra abierta durante estos cuatro años fue positivo. Los estudiantes de Comunicación Social por medio de las cátedras tuvimos la oportunidad de conocer algunos actores sociales de la actualidad del país y a debatir con ellos, asimismo también nos ayudó a perder el miedo de hablar en público y a dominar la situación.


COMPLEMENTO:
Autoevaluación: 80 puntos.

Violencia Sexual en la Prensa Escrita


La violencia sexual en la Prensa escrita afecta no solo a los niños, niñas y adolescentes sino también a mujeres que son estigmatizadas por la publicación de sus identidades y las descripciones morbosas del hecho.
Actualmente los periodistas de la Prensa escrita están haciendo un esfuerzo en el manejo de estas informaciones, sin embargo la omisión del nombre de la persona o la mención de sus iniciales no son suficientes para proteger a las víctimas. Dentro de las notas informativas encontramos la dirección de la víctima, además se nombra la versión de los familiares lo cual evidencia la identidad de la afectada.

Creo que los periodistas debemos hacer un compromiso ético que nos impida seguir transgrediendo los derechos de niños, niñas y mujeres. Muchas veces el comunicador utiliza términos no apropiados o incorrectos. Creo que también debemos tratar de ir más allá del trabajo periodístico, en el sentido que debemos capacitarnos más para realizar un mejor trabajo, por ejemplo leer las leyes y conocer las terminologías correctas para no seguir victimizando a las y los afectados.